Unecs

Potenciales Evocados

En este método aplicamos un estímulo eléctrico no doloroso sobre el nervio periférico y la respuesta se registra en la corteza cerebral y en una porción de la médula espinal (cordones posteriores), se puede realizar de extremidades superiores y/o inferiores.

Está indicado en enfermedades como la mielitis transversa, esclerosis múltiple, lesiones tumorales, vasculares, infecciosas o degenerativas de la médula espinal, entre otras.

De utilidad en alteraciones en el lenguaje, hipoacusias o lesiones tumorales que comprimen el tallo cerebral como los Schwannoma, también se aplica a pacientes con nacimiento prematuro y en niños con dificultades para el lenguaje hablado, así como también en otros trastornos del espectro autista.

Este estudio permite la evaluación de la vía visual a través de diferentes métodos de registro con la finalidad de detectar alteraciones del nervio óptico en niños y adultos.

Existen diferentes modalidades de este estudio que empleamos para analizar la actividad eléctrica de la vía visual periférica y central.

El componente P300 de los PEC puede realizarse en modalidad auditiva o visual. Estudia la atención selectiva, la memoria  a corto plazo, la capacidad de valoración, análisis y discriminación de estímulos diferentes, así como el  tiempo de procesamiento de la información y de evaluación del estímulo. 

El potencial P300 se caracteriza por su alta sensibilidad para detectar alteraciones en el funcionamiento cognitivo, lo que nos permite objetivar déficits cognitivos antes de que puedan valorarse con los estudios neuropsicológicos convencionales. El deterioro de la atención es uno de los síntomas clínicos más común de los trastornos neurológicos como esclerosis múltiple, Parkinson, demencia, depresión, esquizofrenia, fibromialgia, síndrome de sensibilidad química múltiple, fatiga crónica, traumatismo craneoencefálico, ictus, etc. Dada la elevada sensibilidad del potencial P300 a la disfunción atencional y su facilidad de obtención, el potencial P300 es una herramienta de gran utilidad en la práctica clínica.

APLICACIONES CLÍNICAS

El potencial evocado P300 es de gran utilidad en la valoración de las funciones cognitivas en gran número de trastornos.

En los Trastornos del neurodesarrollo como el TDAH.En los trastornos del aprendizaje y en la dislexia también se observan alteraciones en la P300. 

En las demencias y especialmente en la enfermedad de Alzheimer los potenciales evocados cognitivos, en especial la onda P300 permiten valorar de forma objetiva el grado de deterioro y realizar el seguimiento evolutivo de la enfermedad. 

Del mismo modo, la onda P300 aporta información objetiva y precoz en la valoración de la disfunción cognitiva en patologías como la esclerosis múltiple, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, síndrome de hipersensibilidad química múltiple, enfermedad de Parkinson, depresión, alcoholismo, abuso de drogas, traumatismo craneoencefálico, deterioro cognitivo asociado a la edad, etc.

Tanto niños como adultos pueden realizarse estos estudios.

Recomendaciones de preparación:

  •  No debe padecer síntomas gripales, ni malestar general o fiebre.

  • Baño de cuerpo entero, utilizando jabón neutro, puede lavar su cabello como acostumbra SIN ACONDICIONADOR. Evitar uso de cremas humectantes de cabello. El estudio debe realizarse con el CABELLO SECO.

  • No beba ni consuma alcohol y/o cafeína desde la noche anterior. El consumo de éstos puede alterar los resultados.

  • Tomar su medicación habitual, traer una lista de medicamentos que esté consumiendo o haya consumido recientemente. Y avisar si ha padecido recientemente o padece de alguna enfermedad.

  • Utilice ropa holgada y cómoda el día del estudio. Evite en lo posible el uso de joyas (sobre todo collares y aretes) y accesorios para el cabello (ganchos, bandas, diademas).

  • Antes de iniciar el estudio, usted podrá aclarar todas sus dudas con respecto al procedimiento a realizar. 
  •  

 

Somos tu unidad avanzada de neurodiagnóstico.