Unecs

Polisomnografía Nocturna con Videoregistro (PSG)

Realizamos este estudio en la noche, justo cuando el paciente duerme. Aquí aprovechamos para registrar varios parámetros que nos permitirán diagnosticar lo que sucede en tu cerebro mientras trata de conciliar el sueño.

El electroencefalograma nos brinda muchísima información tal como una frecuencia respiratoria, la cantidad de oxígeno que circula por tu sangre, cómo se te contraen algunos músculos, la frecuencia cardiaca, los ronquidos, los movimientos oculares y el movimiento corporal que realiza en general. 

Estos registros nos ayudan a identificar tus ciclos de sueño, la interrupción de los patrones de sueño y otras patologías asociadas al dormir.

La polisomnografía vigila las etapas y los ciclos del sueño. Permite identificar si los ciclos de sueño se interrumpen, en qué momento y por qué motivo.

Durante la noche, los ciclos de sueño sin movimientos oculares rápidos (sin MOR) se alternan con ciclos de sueño con movimientos oculares rápidos (MOR) cada 90 minutos aproximadamente. Sin embargo, los trastornos del sueño pueden interferir en este proceso del sueño.
El Medico o profesional de salud referidor puede recomendar un estudio del sueño si sospecha que tienes alguna de las siguientes circunstancias:

  • Apnea del sueño u otro trastorno respiratorio relacionado con el sueño. En esta afección, la respiración se detiene y se inicia repetidamente mientras duermes.

  • Síndrome de movimientos periódicos de las piernas. Las personas que padecen este trastorno del sueño flexionan y extienden las piernas al dormir. A veces, esta condición se vincula con el síndrome de las piernas inquietas.

  • Narcolepsia. Las personas con narcolepsia sufren de una somnolencia abrumadora durante el día. Pueden quedarse dormidas de forma súbita.

  • Somnolencia Excesiva Diurna (Hipersomnias, etc)

  • Trastorno de la conducta en la fase MOR del sueño. Este trastorno del sueño consiste en actuar físicamente los sueños.

  • Conductas inusuales durante el sueño. (Parasomnias, Sonambulismo, Terrores
    nocturnos, etc). Esto incluye caminar, moverse o hacer movimientos rítmicos al dormir, despertares violentos.

  • Insomnio duradero sin causa aparente. Las personas que sufren insomnio a pesar de tener tratamiento medico, persisten con dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormidas.

  • Sospecha de crisis convulsivas nocturnas.

Tanto niños como adultos pueden realizarse estos estudios.

Recomendaciones para la realización del estudio PSG

  • Presentarse con el uso de tapabocas como medida de bioseguridad 
  • Presentar copia y original del documento de identidad 
  • Traer INDICACIÓN del estudio firmada y sellada por su médico 
  • Presentarse con el cabello limpio y seco, SIN USO de gel, cera, cremas para peinar o productos similares. (En niños masculinos si es posible el pelo corto)
  • No debe tener bigotes, ni barba.
  • Piel sin cremas y uñas sin pintar 
  • Rostro sin maquillaje 
  • Durante el día de la PSNG trate de reducir al mínimo el consumo de bebidas y alimentos estimulantes como: chocolate, alimentos altos en azúcar y refrescos.
  • No tener gripe, diarrea o vómito 
  • Traer pijama y utensilios de aseo personal. 
  • Tomar su medicación común y corriente si lo requiere. 
  • No realizar ejercicios ni actividad física el día que se realiza el estudio 
  • No consumir licor 
  • Traer merienda en caso de que el paciente consuma algún alimento antes de las 9:00 pm (debe ser algo liviano) 
  • Apagar el celular antes de iniciar el estudio 
  • El paciente ingresará el día del estudio desde las 8:30 pm y saldrá del estudio al día siguiente a las 6:00 am.
  • Muy importante: no tome siestas el día de su estudio

No es necesario que otro adulto acompañe al paciente, ya que el estudio dura toda la noche y será incómodo permanecer en recepción durante tantas horas. En caso de ser requerido, el acompañante debe ingresar a la misma hora del paciente, no debe ser factor de distracción, ni debe interferir en la conciliación del sueño del paciente.